La Navidad es una celebración conocida en todo el planeta ahora, pero, ¿cómo era antes de que los Europeos trajeran esta tradición a las «nuevas tierras» y, específicamente, al imperio de los Incas?
Pocos días antes de Navidad, para ser exactos cada 21 de diciembre, en el hemisferio sur se registra el día más largo y la noche más corta. A este momento del año se le llama solsticio de verano. En el hemisferio norte ocurre lo contrario y se trata del solsticio de inverno.
Las culturas antiguas celebraban con especial énfasis el solsticio de invierno a ambos lados de la Línea Ecuatorial. De hecho, la celebración del solsticio de invierno en el hemisferio sur todavía se conserva como una fiesta tradicional incaica, el Inti Raymi, que tiene lugar en Cusco el 24 de junio.
Sin embargo, cuando llegaba el solsticio de verano en diciembre, los incas obviamente no celebraban la Navidad, sino el Capac Raymi, una fiesta para iniciar las labores agrícolas. Se dice que durante esta fiesta, en su palacio de Colcanpata en Cusco, cerca del santuario de Sacsayhuamán, el inca daba el ejemplo arando con una taclla, un arado de pie hecho de oro, y luego lo hacía la nobleza. Esta fiesta, por lo general, duraba un mes y en ella se realizaban ceremonias para augurar un buen tiempo. También se celebraba el Huarachiku, una serie de competencias deportivas para marcar el paso de la adolescencia a la adultez en el caso de los hombres.
En el Perú, tras la llegada de los españoles y el proceso de evangelización, se han adoptado las tradiciones asociadas a la Navidad europea, por ejemplo:
• Se come panetón, una especie de pan frutado originario de Italia.
• Se toma chocolate caliente como si fuera invierno, aunque a fines de diciembre la temperatura varía entre 20 y 25 grados centígrados.
• Muchas familias arman un árbol de plástico que imita a un pino y ponen una representación del nacimiento. El nacimiento tradicional incluye a Jesús, María y José con los reyes magos y los animalitos: un burro y una vaca, pero existen versiones con rasgos peruanos y animales típicos de la región. Haz clic aquí para ver algunos ejemplos.
• Algunos también decoran sus casas por fuera, con adornos navideños típicos, como guirnaldas en la puerta, luces, papanoeles y hombres de nieve inflables.
• Las empresas les regalan a sus empleados panetones y/o canastas navideñas con varios productos comestibles.
• Tradicionalmente los familiares y amigos se hacen regalos. A veces, en las empresas hay juegos para dar regalos a los colegas.
Hasta aquí el tema de hoy, siendo este el último artículo del año, sólo me queda desearles una feliz Navidad o solsticio y un próspero año nuevo. ¡Hasta la próxima!